Deforestación cero

Compartir el artículo:

Imazon ha trabajado para reducir la deforestación en la Amazonía desde su creación, en 1990, y ya ha contribuido de forma significativa a ello a lo largo de su trayectoria. Recientemente, el instituto también lanzó una plataforma innovadora que utiliza inteligencia artificial para prever las zonas con mayor riesgo de tala en la región, PrevisIA, que puede utilizarse para evitar que se produzca la destrucción.

En los últimos 32 años, diversas investigaciones científicas y proyectos de campo de Imazon han contribuido a la protección del bosque. Entre los primeros hitos destaca un estudio publicado en colaboración con el Banco Mundial sobre la dinámica del auge-colapso, en el año 2000, que sirvió de referencia para la elaboración de políticas públicas de lucha contra la deforestación.

En 2006, Imazon también desarrolló el primer sistema tropical mensual de monitoreo de la deforestación y la degradación forestal a partir de imágenes satelitales. Dos años después, en 2008, el Sistema de Alerta de Deforestación (SAD) del instituto ya se encontraba en plena operación, marcando el inicio de la serie histórica de datos. Y, en 2010, la organización firmó una alianza con Google para desarrollar el SAD en la plataforma Earth Engine (EE), donde continúa actualmente.

También en 2006, Imazon estableció una colaboración pionera con el Ministerio Público Federal (MPF) y los Ministerios Públicos Estatales (MPEs) para monitorear la ocurrencia de deforestación ilegal en áreas protegidas en los estados de Pará, Mato Grosso, Amapá y Roraima. Ya en 2008, el instituto participó en la creación del Proyecto Municipios Verdes (PMV) en Paragominas, en Pará, lo que resultó en una drástica reducción de la deforestación y en un aumento significativo del Registro Ambiental Rural (CAR).

En 2009, estudios de Imazon sobre la Ley de Crímenes Ambientales contribuyeron al perfeccionamiento de las estrategias de combate a la deforestación. Entre ellas, cambios para acelerar la donación de bienes incautados y la difusión de la lista de propiedades embargadas.

El instituto también apoyó la concepción e implementación del Programa Municipios Verdes de Pará, en 2011, que reunió a 105 de las 144 ciudades del estado. Esta iniciativa abarcó cerca de 1 millón de kilómetros cuadrados y benefició a una población de más de 5 millones de personas. Con ello, Imazon ayudó a que varios municipios de Pará salieran de la lista crítica de deforestación del Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Ya en la Conferencia Río+20, en 2012, la organización contribuyó técnicamente a la propuesta de Deforestación Neta Cero (DLZ) hasta 2020, anunciada por el Gobierno de Pará.

En 2013, el instituto participó en la elaboración del Sistema de Estimación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Brasil (Seeg), la primera iniciativa de este tipo en el hemisferio. Imazon fue responsable de la actualización de las estimaciones de emisiones del sector de cambio en el uso del suelo para todos los biomas de Brasil. Además, ese mismo año, la organización tuvo un papel clave en la concepción y el apoyo a la implementación de la Lista de Deforestación Ilegal (LDI) de Pará.

El instituto también fue socio del World Resources Institute (WRI) en la construcción de la nueva plataforma de Global Forest Watch (GFW), en 2014, una herramienta en línea de monitoreo y alerta de deforestación que permitió, por primera vez, el acceso a imágenes satelitales, mapas y datos colaborativos en tiempo real de los bosques del mundo. En 2015, Imazon fue protagonista en la concepción y el desarrollo de la red MapBiomas, que mapea anualmente los cambios en el uso y la cobertura del suelo en Brasil, con una serie histórica que comienza en 1985.

Ya en 2021, la organización lanzó PrevisIA, una plataforma revolucionaria que utiliza inteligencia artificial para señalar las zonas con mayor riesgo de deforestación en la Amazonía Legal. La herramienta nació del deseo de dejar de mirar solo las áreas ya deforestadas y usar la tecnología para evitar nuevas talas.

Comentarios