
Desde hace más de 30 años, Imazon invierte en la producción científica, en proyectos de campo y en la actuación junto a los sectores público y privado para ofrecer las mejores soluciones para el desarrollo de la ganadería en la Amazonía sin deforestación.
A partir del Programa de Monitoreo de la Amazonía, Imazon actúa junto a la red MapBiomas para mostrar, a través de imágenes satelitales, el avance de los pastizales sobre el bosque, generando datos esenciales para que los sectores público y privado actúen en el combate a la deforestación ilegal relacionada con la ganadería en la región. Además, en la plataforma de la Red MapBiomas es posible acompañar el grado de degradación de los pastizales.
Dentro del Programa de Política y Socioeconomía, el instituto cuenta con un área de investigación exclusiva para evaluar la ganadería en la Amazonía Legal, estudiando los principales problemas relacionados con la actividad en la región y proponiendo las mejores soluciones para hacerla sostenible. Además, Imazon participa en grupos de trabajo que discuten mejoras en la ganadería amazónica, como la Cámara Técnica de Seguimiento del Término de Ajuste de Conducta (TAC) de la Carne, del Ministerio Público Federal en Pará (MPF/PA), y en eventos orientados al sector, como la Expomeat. El instituto también fue uno de los responsables de la creación del Radar Verde, un indicador de transparencia de la cadena de la carne en la Amazonía.
Imazon también produce investigaciones que ayudan en el tema de la ganadería dentro del Programa Derecho y Sostenibilidad, donde se discute específicamente el combate al acaparamiento de tierras relacionado con la actividad en la región.
En campo, el instituto también actúa junto a gobiernos locales y ganaderos a través del Programa de Restauración de Paisajes, que apoya la adopción de la producción sostenible y el cumplimiento de las leyes ambientales. Específicamente en el municipio de Paragominas, en Pará, Imazon también realizó un estudio de campo sobre el aumento de la productividad y rentabilidad de la ganadería verde.
Dentro del Programa de Áreas Protegidas, el instituto forma Agentes Ambientales Comunitarios (AAC) para denunciar actividades ilegales en unidades de conservación, tierras indígenas y quilombolas, entre ellas la ganadería. Actualmente, hay más de 100 voluntarias y voluntarios actuando en defensa de estos territorios con apoyo de Imazon.
A continuación, conoce más sobre nuestra actuación en relación con la ganadería en los siguientes temas:
1. Investigación científica
1.1. Monitoreo satelital
1.1.1. Expansión de la ganadería
1.1.2. Degradación de los pastizales
1.2. Soluciones para la ganadería
1.2.1. Aumento de la productividad
1.2.2. Reforma de pastizales
1.2.3. Fin de los incentivos a la deforestación
2. Proyectos de campo
2.1. Apoyo a ganaderos
2.2. Evaluación de la Ganadería Verde
2.3. Monitoreo de áreas protegidas
3. Actuación con los sectores público y privado
3.1. Radar Verde
3.2. TAC de la Carne
3.3. Eventos
3.3. Materiales de comunicación
1. Investigación científica
1.1. Monitoreo por satélite
1.1.1. Expansión de la ganadería
Según los últimos datos de la red MapBiomas, cuya coordinación técnica para el bioma amazónico es realizada por el Programa de Monitoreo de Imazon, el 86% de las áreas deforestadas en la Amazonía Legal estaban ocupadas por pastizales en 2021. En la serie histórica de la red, el área destinada a la ganadería se triplicó en 37 años, pasando de 19 millones de hectáreas en 1985 a 68 millones de hectáreas en 2021. Con ello, los pastos ya ocupaban el 13% del territorio de la Amazonía Legal, lo que equivale a casi tres veces el tamaño del estado de São Paulo.

Y la mayor parte de la deforestación en la región es ilegal. Un estudio que cruzó las imágenes satelitales de la tala del bosque con las autorizaciones de los organismos ambientales en la Amazonía y en el Matopiba desde 2008 hasta el segundo semestre de 2020 concluyó que el 94% de la remoción de vegetación se realizó sin permiso.
1.1.2. Degradación de los pastizales
Además de ser mayoritariamente ilegal, la expansión de la ganadería sobre el bosque amazónico ha ocurrido sin que las áreas ya deforestadas estén siendo bien aprovechadas. En 2021, el 57% de los pastizales existentes en la Amazonía Legal presentaban degradación severa o moderada, según datos de MapBiomas. Esto corresponde a 39 millones de hectáreas, un área superior al territorio de Mato Grosso do Sul.

1.2. Soluciones para la ganadería
1.2.1. Aumento de la productividad
La ganadería todavía tiene muy baja productividad en la Amazonía. Según un estudio de Imazon dentro del proyecto Amazonía 2030, hay en promedio un bovino por hectárea en la región, cuando podrían haber al menos tres. Y, según esta misma investigación, ya existen tanto tecnologías como crédito rural disponibles para aumentar esa productividad sin necesidad de nuevas deforestaciones.
El problema es que, aunque los productores que practican una ganadería sostenible logren una productividad hasta seis veces mayor que la media nacional, factores como la prevalencia de pastos degradados, la abundancia de tierras y, principalmente, la existencia de incentivos a la ilegalidad contribuyen a un escenario de continuidad de la deforestación. Es decir: a pesar de los buenos ejemplos, lo que aún predomina en la Amazonía es un modelo de ganadería extensiva, que prefiere abandonar pastizales para deforestar nuevas áreas de bosque.
1.2.2. Recuperación de pastizales
Aunque el costo de deforestar una hectárea (cerca de R$ 1.500) sea menor que el costo de recuperar esa misma área de pasto (entre R$ 1.600 y R$ 3.000), el aumento de productividad obtenido con la recuperación de los pastizales hace que esta segunda opción sea más barata para los ganaderos. Esa es la conclusión de un estudio de Imazon para el proyecto Amazonía 2030, que mostró que sería necesario deforestar 3,75 hectáreas de bosque para producir lo mismo que un hectárea de pastizal recuperado, considerando un aumento promedio de productividad de 80 kg a 300 kg de carne por hectárea con la recuperación del pasto.
En ese caso, para atender la demanda de carne proyectada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (Mapa) para 2030, que requeriría un aumento de la producción entre 1,4% y 2,4%, sería más barato invertir en la recuperación de pastizales que en la deforestación. Esto porque, sin aumento de productividad, sería necesario deforestar entre 634 mil y 1 millón de hectáreas por año hasta 2030, lo que costaría entre R$ 950 millones y R$ 1,63 mil millones anuales. En cambio, con la recuperación de pastos y el aumento promedio de productividad, sería necesario recuperar entre 170 mil y 290 mil hectáreas de pastizales por año hasta 2030, lo que costaría entre R$ 270 millones y R$ 873 millones anuales. Es decir, la deforestación sería de tres a siete veces más cara que la recuperación de pastizales.

1.2.3. Fin de los incentivos a la deforestación
Actualmente, según las investigaciones de Imazon, las principales soluciones para hacer sostenible la ganadería en la Amazonía incluyen: combatir la apropiación ilegal de tierras; rastrear y fiscalizar efectivamente el ganado; ofrecer incentivos para la recuperación de pastizales degradados y el aumento de la productividad; cobrar impuestos adecuadamente (las propiedades grandes y menos productivas deben pagar más tributos, pero los gobiernos no están cobrando debidamente los valores previstos, según un estudio del instituto); proporcionar amplio acceso a asistencia técnica continua; condicionar el crédito rural al aumento sostenible de la productividad; e invertir en infraestructura en áreas prioritarias.
2. Proyectos de campo
2.1. Apoyo a ganaderos
Dentro del Programa de Restauración de Paisajes, a través del Proyecto Bosque Para Siempre, Imazon ha apoyado a familias que trabajan con agroganadería en la adopción de una producción sostenible y en el cumplimiento de las leyes ambientales. Este proyecto ayuda a residentes de propiedades rurales pequeñas y medianas a realizar el Programa de Regularización Ambiental (PRA) y el Proyecto de Recuperación de Áreas Degradadas o Alteradas (PRADA), lo que implica la restauración de Áreas de Preservación Permanente (APPs) y Reservas Legales (RL) deforestadas.
En relación con las familias de agricultoras y agricultores familiares que viven en asentamientos, el proyecto prevé la restauración de un área equivalente a 400 campos de fútbol en los municipios paraenses de Capitão Poço, Dom Eliseu, Paragominas y Ulianópolis. Para ello, Imazon ya capacitó a participantes en restauración forestal y plantó más de 13.500 plántulas de árboles nativos en sus pequeñas propiedades. Son ocho especies que generarán ingresos a corto, mediano y largo plazo: açaí, pupuña, cacao, cupuaçu, ingá, burití, castaña y andiroba.
En cuanto a las productoras y productores que viven en propiedades rurales medianas, el proyecto asistirá en la implementación de la Regeneración Natural Asistida (RNA) en un área equivalente a 3.000 campos de fútbol. Esta técnica consiste en realizar acciones para acelerar la recuperación natural del bosque, como la construcción de cercas para evitar el ingreso del ganado en las áreas en regeneración, la instalación de barreras contra incendios, el control de plagas y la eliminación de especies invasoras.
2.2. Evaluación de la Ganadería Verde
Para evaluar los resultados de la inversión en ganadería verde en la Amazonía, Imazon realizó un estudio de caso en el municipio de Paragominas, en Pará. En este trabajo, el instituto midió el desempeño financiero y la satisfacción de las personas que trabajaban en cinco haciendas que adoptaron el modelo sostenible de producción, comparando estos resultados con los obtenidos por propiedades tradicionales.
La conclusión fue que las haciendas verdes lograron aumentar la productividad en cerca de cuatro veces en comparación con las otras, lo que las hizo más rentables. Además, las haciendas sostenibles presentaron mayores índices de satisfacción entre trabajadoras y trabajadores respecto a las condiciones laborales. Resultados prácticos que contribuyeron a demostrar las ventajas de adoptar la ganadería verde en la Amazonía.
2.3. Monitoreo de áreas protegidas
Dentro del Programa Áreas Protegidas, el instituto forma Agentes Ambientales Comunitarios (ACC) para denunciar actividades ilegales en unidades de conservación, tierras indígenas y quilombolas, entre ellas la ganadería. Actualmente, hay más de 100 voluntarias y voluntarios actuando en la defensa de estos territorios con apoyo de Imazon en la región Norte de Pará, donde se encuentra el mayor bloque de áreas protegidas del mundo. Son más de 22 millones de hectáreas que están bajo fuerte presión de deforestación debido a la apropiación ilegal de tierras, la agroganadería y la minería.
3. Actuación con los sectores público y privado
3.1. Radar Verde
En 2021, Imazon creó junto con el Instituto El Mundo Que Queremos el Radar Verde, un indicador de transparencia de la cadena de la carne en la Amazonía. A partir de esta iniciativa, se consultaron 90 empresas frigoríficas y 69 redes de supermercados sobre las acciones que cada una está realmente tomando para evitar la entrada de carne vinculada a la deforestación ilegal en la región y otros delitos, como el trabajo análogo a la esclavitud. Las respuestas a estos cuestionamientos fueron evaluadas y publicadas en 2022, sin embargo, ninguna de las empresas participantes autorizó la divulgación de sus resultados individuales.
A pesar de ello, el Radar Verde ya ha contribuido a una mayor concientización del público sobre la importancia de exigir transparencia en la cadena ganadera. Según una encuesta de opinión realizada para la iniciativa por Reclame Aquí con más de 9 mil personas de todo el país, si la trazabilidad se convirtiera en regla, el 73% afirmó que dejaría de comprar carne de empresas que no pudieran garantizar que su producción no causó deforestación ilegal. Además, el 79% declaró que los supermercados y frigoríficos deben ser responsables de verificar la legalidad del origen del producto.
En 2023, Radar Verde inició su segundo ciclo de evaluaciones, con la expectativa de obtener información de aún más empresas y aumentar la transparencia en la publicación de los resultados. Para esta etapa, ya se han mapeado 173 frigoríficos, casi el doble que el año anterior.
3.2. TAC de la Carne
Imazon fue una de las instituciones que ayudaron al Ministerio Público Federal (MPF) en la elaboración del Término de Ajuste de Conducta (TAC) de la ganadería en Pará, el llamado “TAC de la Carne”. Esta iniciativa determina que las empresas signatarias del TAC se comprometan a bloquear la comercialización de carne bovina relacionada con la deforestación ilegal en el estado. Creado en 2009, el TAC de la Carne fue fundamental para el aumento expresivo en los Registros Ambientales Rurales (CAR), que pasaron de solo 400 en el primer año de la iniciativa a más de 170 mil en 2016.
Actualmente, el instituto también contribuye a la evaluación de la acción como integrante de la Cámara Técnica de Seguimiento del Término de Ajuste de Conducta (TAC) de la Carne del Ministerio Público Federal en Pará (MPF/PA), donde analiza los resultados de las fiscalizaciones del órgano. En sus últimas auditorías, el MPF/PA mostró que casi el 10% del ganado comprado por los frigoríficos fiscalizados provino de áreas deforestadas ilegalmente.
3.3. Eventos
Para ampliar el alcance de las soluciones propuestas para desarrollar la ganadería sin deforestación, Imazon también participa y organiza eventos sobre la temática. Para presentar el Radar Verde, por ejemplo, el instituto estuvo presente en la última COP, realizada en Egipto, y en Expomeat, una de las principales ferias del sector en el país.
En su canal de YouTube, Imazon también promovió recientemente el ciclo de debates “¿Hacia dónde va el ganado?”, que reunió a investigadores, ganaderos, un empresario y una periodista para debatir sobre el futuro de la ganadería en la Amazonía.